Por Claudia Meaurio
Águeda Cabello, directora de Vigilancia de la Salud, advirtió hoy durante una conferencia de prensa sobre una inminente epidemia de dengue en el país. Los casos van en aumento con el correr de los días.
Así también, la viceministra de Salud María Teresa Barán manifestó que el riesgo de epidemia nacional se encuentra latente a no ser de que el panorama cambie si es que las personas eliminan los criaderos del Aedes Aegypti.
Los departamentos actualmente declarados con epidemia son Concepción, Amambay y Alto Paraná. Los que se encuentran en “alto riesgo” son Presidente Hayes, San Pedro, Guairá, Caaguazú Central e Itapúa, de acuerdo a lo publicado por ABC Color.
Así también Barán dijo “Queremos recalcar que solo, el MSP no va a poder hacer frente a estas enfermedades: el dengue, la chikunguña, zika y ahora se suma una nueva enfermedad, que es la fiebre amarilla. Todas se transmiten a través del aedes aegypti. Tenemos que entender que hoy nuestro principal enemigo es el aedes aegypti; y somos los humanos los que les damos las condiciones adecuadas para que este mosquito nazca y se reproduzca”.
La viceministra recalcó que la mejor vacuna es la eliminación de los criaderos. “Hay que evitar la automedicación y pedir ayuda de lo que son los sanatorios privados, que nos notifiquen”, indicó.
Por su parte, Marta Torales, directora técnica del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), fue entrevistada ayer por radio ABC Cardinal, manifestándo que el principal problema es la falta de higiene de las personas, lo que favorece los potenciales criaderos de larvas. “La gente acumula (cosas) por algún motivo y luego el agua se va acumulando en la zona. La gente mantiene el tema de las piscinas, que generan más problemas dentro del año cuando ya no se las usa. La gente no recambia el agua”, indicó Torales.
En base a los últimos datos de Vigilancia de la Salud, hasta la penúltima semana de 2015 se registraron en Paraguay un total de 16.000 casos positivos de dengue y 4.288 de chikunguya. En tanto que se comprobó la presencia del virus del Zika en la zona de Pedro Juan Caballero, frontera con Brasil