abril25 , 2025

Glaciar Perito Moreno comenzó su proceso de ruptura

También ↓

El CRESR celebra 70 años de historia y orgullo educativo

Este viernes 25 de abril, el Centro Regional de...

Horóscopo diario – 25 de abril de 2025

AriesAlguien podría declararte su amor… ¡dejate sorprender! La suerte...

Recolección de basuras: Merecemos limpieza, no contratos sucios

La Municipalidad de San Lorenzo se prepara para lanzar...

Horóscopo diario – 24 de febrero de 2025

AriesNo se rinda en el amor, demuestre cuánto le...

Compartir

VEA EL MOMENTO DE LAS PRIMERAS RUPTURAS QUE CONTINUARAN MAÑANA AL ANOCHECER SEGÚN LOS ESPECIALISTAS

Ya pasado el medio día de hoy comenzaron a caer grandes bloques de hielo debido a una constante filtración de agua. Se espera que el desmoronamiento del arco se produzca mañana. Por cuarta vez en ocho años el glaciar Perito Moreno empezó su proceso de ruptura. El dique de hielo que separaba el Brazo Rico y el Canal de los Témpanos empezó a sufrir filtraciones y en pocas horas más, por la presión del agua, se abrirá el canal de hielo.

 

«Como siempre, es muy difícil predecir cuál será el momento exacto en que se producirá la ruptura final», afirmó Bernacchi, un amante de los hielos, la montaña y la Patagonia.

Las primeras versiones se conocieron el miércoles a la tarde, pero nadie aventuraba confirmar el hecho hasta que finalmente lo hizo Carlos Corvalán, el intendente del Parque Nacional Los Glaciares. «Ya empezó el proceso de ruptura y es irreversible», confirmaba a través de la radio FM Dimensión, de El Calafate.

El desmoronamiento comenzó a las 13.13, debido a la filtración constante de agua entre el Lago Argentino y su Brazo Rico, lo que origina un desnivel entre ambos espejos de agua.

Después de que el glaciar estuviera entre 1988 y 2004 sin formar el dique de hielo, al igual que ahora, en marzo de 2004 y 2006 repitió rupturas, y la última, en 2008, fue en julio.

La diferencia de agua entre los lagos ha variado con los años. Esta vez había poco más de seis metros de desnivel. Pero en octubre de 1939 el nivel del Brazo Rico subió aproximadamente 11,5 metros y comenzaron a inundarse las estancias lindantes, por lo cual el Ministerio de Marina de esa época envió aviones de combate que bombardearon el frente del glaciar, sin lograr romper el hielo.

En tiempo de redes sociales la noticia ahora corrió a toda velocidad. Pedro Skvarca, director científico de Glaciarium, informaba desde la página de Facebook las alternativas de uno de los fenómenos mas preciados e impredecibles de la naturaleza.

«El glaciar Perito Moreno es un glaciar en equilibrio que en ocasiones forma un dique natural de hielo, impidiendo el paso del agua del Brazo Rico/Sur hacia el Lago Argentino a través del Canal de los Témpanos. El Brazo Rico queda endicado y su nivel va subiendo hasta que, por el principio de flotabilidad de Arquímedes, la fuerza de empuje que ejerce el agua sobre el dique iguala su peso», detalla Skvarca.

Y avanza en su explicación: «Cuando el hielo se despega en algún punto del apoyo rocoso comienza a filtrar el agua y se inicia el proceso de ruptura, que es irreversible. Esta no se debe a fractura mecánica del hielo sino al desarrollo de un canal subglacial. Al principio el agua se filtra a través de un pequeño canal subglacial, que se agranda por la fusión de las paredes del túnel y el hielo basal en flotación. La presión del agua sigue erosionando el túnel, que se agranda rápidamente por las caídas espectaculares de enormes escamas de hielo desprendidas desde su bóveda y el agua comienza a pasar cual un torrente del Lago Rico al Canal de los Témpanos. El colapso final se produce cuando se derrumba el arco y desaparece el dique».

Este es el momento cúlmine de una ruptura. Los lagos se igualan y vuelve otra vez la calma al glaciar Perito Moreno. El glaciar, de 30 kilómetros de largo y 5 de ancho en su frente, retoma su rutina de extasiar al mundo con su belleza. Hasta que ese día llegue, regala al mundo varias horas de frenético movimiento.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Lb6OPcXF6zc[/youtube]

spot_img