AHORA SE ESPERA APROVACIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA PERSONAL (IRP)
El polémico proyecto de “desbloqueo de listas sábanas”, fue aprobado ayer en el senado por unanimidad, justo en la víspera de recordación de la caída de la dictadura de Stroessner que dio entrada a la democracia en el país. Ahora se espera la aprobación del Impuesto a la Renta Personal que tiene apoyo de muchos sectores sociales y algunos parlamentarios.
La sensación que queda luego de la aprobación del “desbloqueo de listas sábanas”, es que el impulso que llevó a la decisión de los congresistas nacionales, fue más de la parte social que de sectores políticos.
Ahora el próximo desafío es que tanto los diputados y senadores analicen de manera objetiva y sobre todo con visión social el estudio del IRP.
UN POCO DE HISTORIA DEL IRP
El proyecto fue creado bajo el Gobierno de Nicanor Duarte Frutos (2003-2008), en el marco del reordenamiento administrativo y adecuación fiscal puesta en vigencia en 2004.
Hasta la fecha, el IRP conoce de cuatro postergaciones en el Parlamento. Su último tratamiento fue en la Cámara de Diputados en sesión del 1 de noviembre de 2010, fecha en la que se decidió poner en vigencia la ley a partir del 1 de enero de 2013.
Debido a la importancia de implementar el IRP, la diputada Desirée Masi, del Partido Demócrata Progresista, exhortó a sus colegas impulsar la aprobación del impuesto. Reclamó a sus colegas “actuar por encima de las diferencias políticas internas atendiendo a las necesidades del país»
La legisladora mencionó cierto consenso para aprobar la vigencia del tributo a la ganancia de las personas. Entre los que quieren dar luz verde a la futura normativa citó al Partido Patria Querida, el Partido Liberal Radical Auténtico y ahora buscan dialogar con los parlamentarios del Unión Nacional de Colorados Éticos (Unace).
En cuanto al bloque de parlamentarios de la Asociación Nacional Republicana (ANR, o Partido Colorado), la legisladora criticó y recordó que «fueron los colorados, en época de Nicanor, quienes originalmente, apoyaron esto», por lo cual pidió que ratifiquen esa posición y manifiesten su postura a favor.
«Dos errores no hacen un acierto. Si nosotros nos equivocamos antes, cuando éramos oposición y ellos creían que era lo correcto, tratemos, ahora, de recobrar la cordura y veamos lo que al país verdaderamente le conviene que es el IRP, por la cantidad de demandas que hay para el Estado», concluyó. la parlamentaria.
Un colorado apoya
El diputado Oscar Tuma, del Partido Colorado, manifestó que actualmente la situación amerita a que se apruebe el IRP en el Congreso.
«Se entiende políticamente que tenemos que aportar a lo que yo creo es el impuesto más justo que el IVA, por ejemplo, donde el rico paga un porcentaje igual por un producto que el pobre. Con esto no, esto es proporcional a la ganancia de cada uno”, argumentó Tuma.
Instó a todos a transparentar el pago los impuestos y lo que el Gobierno hace con ese dinero.
En cuanto al proceso para que se implemente el IRP desde este año, Tuma dijo que actualmente existe un proyecto de modificación propuesto por el Ejecutivo en Senadores. De aprobarse en dicho estamento, el texto pasará a Diputados para analizarlo y sentar postura sobre el mismo, explicó.
Proyectos simbólicos
En el transcurso del año 2011 varios proyectos polémicos tuvieron el visto bueno de los parlamentarios, en tanto otros, no corrieron con la misma suerte.
Resalta la ley de inscripción automática de jóvenes al Registro Electoral, la cual fue sancionada automáticamente el 17 de noviembre pasado al vencer el plazo de estudio.
De tal manera, quedó firme y fue remitido el texto aprobado por la Cámara de Senadores al Ejecutivo para su promulgación.
Dicha ley establece que los jóvenes que cumplan 18 años, tengan cédula de identidad y estén habilitados a votar, serán inscriptos automáticamente en el registro cívico permanente.
Los parlamentarios también aprobaron en su momento el referéndum que permitió a la gente dejar sin efecto la prohibución constitucional al voto de los paraguayos radicados en el exterior.
No tuvo el mismo final la ley que regula el financiamiento de los partidos políticos, que fue rechazada en sesión de la Cámara Alta el 6 de diciembre pasado. De esa manera, el proyecto volvió ahora a la Cámara de Diputados, que lo había aprobado en su momento.
Los congresistas paraguayos tampoco han aprobado el ingreso de Venezuela como socio pleno del Mercosur, a pesar del pedido del Ejecutivo.