abril28 , 2025

Destacan logros del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

También ↓

Horóscopo para las energías negativas – Domingo 27 de abril

AriesTienes mucha energía acumulada y es momento de liberarla....

El CRESR celebra 70 años de historia y orgullo educativo

Este viernes 25 de abril, el Centro Regional de...

Horóscopo diario – 25 de abril de 2025

AriesAlguien podría declararte su amor… ¡dejate sorprender! La suerte...

Recolección de basuras: Merecemos limpieza, no contratos sucios

La Municipalidad de San Lorenzo se prepara para lanzar...

Compartir

La mayor parte de las vacunaciones en nuestro país se realiza en los hospitales públicos, centros de salud, puestos de salud y las Unidades de Salud Familiar (USF). Este es uno de los datos que se dio a conocer en la  evaluación de la cobertura de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Dentro de este grupo, la mayor parte de las inmunizaciones se realiza en los hospitales y puestos de salud, indica el informe.

Mientras que el resto, un ocho por ciento, se vacunan en el Instituto de Previsión Social (IPS), en dispensarios, en hospitales privados y un pequeño porcentaje en otras instancias.

La situación de las enfermedades prevenibles en Paraguay en las últimas décadas guiada por las campañas de vacunación determinó el fin de muchas enfermedades.

En 1985, se dio el último caso de poliomelitis en Paraguay, y el 1998 el último caso de sarampión. Los últimos casos de síndrome de rubéola congénita y de rubeóla se dieron en el 2004 y 2005 respectivamente.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualmente está evaluando la certificación de Paraguay como país libre de sarampión, síndorme de rubéola congénita y rubéola.

Entre los años 1991 a 2010, hubo una reducción del 95 por ciento del tétanos neonatal. En el año 2008, se registró el último brote de fiebre amarilla.

En diez años, de 2001 a 2011, se registraron 59 casos de difteria, de los cuales 50 eran del año 2002.

El director del PAI, Carlos Torres, manifestó que una de las prioridades de la Política Pública para el Desarrollo Social 2010-2020, es incluir acciones de vacunación en los programas emblemáticos como Tekoporä y Abrazo.

Presupuestariamente también el Programa de Inmunización tuvo un aumento. En el año 2001, se manejaban 900.000 dólares, y en el 2010, se manejaron 19 millones de dólares. Esta última suma corresponde el 4 por ciento del presupuesto del Ministerio de Salud.

Las evaluaciones del PAI iniciaron este martes. La actividad continúa hoy miércoles de 08:30 a 18:00, en el Hotel Los Alpes, de San Bernardino (a 50 kilómetros de Asunción) con autoridades de Salud regionales.

 

spot_img