La Secretaria de la Función Pública (SFP), presentó su informe anual sobre la inclusión de Personas con Discapacidad en los Organismos y Entidades del Estado. Entre los principales avances logrados se destacó la inclusión de 995 personas con discapacidad a la función pública, con elaboración de planes de inclusión efectiva y progresiva en dichas instituciones, y el cumplimiento cada vez más riguroso del concurso público como método de ingreso.
En la oportunidad, la ministra de la Función Pública, Lilian Soto, destacó que el camino que queda por recorrer es el que refiere a la igualdad de género, puesto que según explicó, el acceso laboral todavía es muy desigual entre hombres y mujeres, ya que de un total de 995 funcionarias y funcionarios, 658 (66 %) son hombres y 337 (34%) son mujeres.
Barreras arquitectónicas
Por su parte, Javier Martínez, representante de los discapacitados del Instituto de Previsión Social (IPS), señaló que desde el 2007 las personas con discapacidad iniciaron esta lucha por su inclusión, y que en la actualidad se ha logrado que las instituciones se empoderen del tema. “Sin embargo, sigue estando pendiente la superación de las barreras arquitectónicas”, dijo.
“Es impresionante ver cómo no están preparados los edificios. Las barreras arquitectónicas no se suprimen con solo colocar una rampa, también hay que contemplar los espacios físicos del lugar de trabajo, pero creo que de alguna manera con la gente y las instituciones con la SFP, que están haciendo hincapié en esto, podríamos formar mesas paritarias para lograr proyectos que beneficien al sector”, señaló Martínez.