El docente sanlorenzano Carlos Quiñonez dijo a nuestro portal que lo del descuento por dos días que sufrirán los docentes que se plegaron a la huelga realizada a nivel país ya sabían y que fue como forma de desalentar a que se plieguen a la huelga. Por otro lado insistió que el salario que perciben debe ser básico profesional, cosa que hoy día no es así.
Ayer en San Lorenzo un numeroso grupo de docentes se reunieron en la plaza Cerro Cora y de ahí marcharon hasta frente al local de la Supervisión Educativa de la Región, en ese sentido, Quiñones manifestó que no tuvieron inconvenientes, ya que la Policía de San Lorenzo sólo hizo su trabajo de resguardar el orden sin impedir la marcha. En cuanto al acatamiento de las jornadas de protesta consideró que fue un éxito desde el punto de vista gremial, puesto que tuvo un acatamiento aproximado del 95 % de docentes a nivel país.
Respecto a lo que el Ministerio de Educación Enrique Riera dijo que habrá descuento de dos días a los docentes que se adhirieron a la huelga, manifestó que eso ya se venía manejando y consideran que fue al sólo efecto de desalentar la adhesión de sus colegas, pero que no sirvió, puesto que incluso se pudo llegar a un alto nivel de unidad entre distintos gremios de educadores, “eso nosotros ya sabíamos antes de hacer la huelga y consideramos que solo fue para desalentar a los compañeros para no hacer la huelga, son embargo más que nunca esta vez hubo una gran unidad gremial, especialmente de los gremios mayoritarios, FEP, UNE, OTEP Y OTROS, solo algunos gremios minoritarios que consideramos manipulados desde el MEC lo que no estuvieron”, resaltó.
El educador sanlorenzano recalcó que lo reclamado es en derecho porque todo docente es egresado profesional, pero que en la actualidad no ganan ni el sueldo mínimo por turno, “todo docente es profesional al egresar de los institutos de formación docente ya sea institutos superiores o de la universidad, por lo tanto debe ganar un sueldo básico profesional que no estamos percibiendo, en la actualidad ganamos menos del salario mínimo por turno”, se quejó.
Los educadores sostienen su pedido de aumento del salario del 16% a inicio del año y otro 16/ al final de 2018. Además quieren que la evaluación de desempeño docente sea diagnóstica y formativa.
De no ser aceptado por el gobierno, las distintas organizaciones gremiales de docentes manifiestan que continuaran con las medidas de fuerza que inició ayer y continúa hoy por lo menos hasta recibir la respuesta a sus pedidos.
