Es la recomendación del Equipo Técnico Multidisciplinario del MSPYBS para la Atención a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres Víctimas de Violencia. “No hay excusas para la violencia, recurrí en busca de ayuda”, resalta un informativo al respecto.

Durante el Panel Debate sobre la Respuesta del profesional de Salud ante situaciones jurídicas relacionadas a la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, se remarcó el hecho de que la población tiene derecho a estar informada y ser atendida con perspectiva de derechos en los servicios de salud, ante casos de violencia. “El profesional de salud debe atender con calidad y calidez a los/as pacientes e informarles sobre los pasos que debe seguir para denunciar y dar un seguimiento a la situación, para evitar casos graves”, señaló Nelly Meza, del Equipo Técnico Multidisciplinario.
Instó a las personas víctimas de violencia a buscar ayuda en cualquier puesto de salud, donde el personal le dará el seguimiento necesario; “ahora comenzamos las capacitaciones con el personal de salud de los hospitales centinelas, pero mientras llegamos a todos los servicios, las personas que necesitan igual pueden acceder a los demás establecimientos sanitarios, no esperar que llegue a las últimas instancias”, recomendó.
Para saber más….
La violencia en la familia afecta con más frecuencia a niños, niñas, adolescentes y mujeres. La mujer es la principal víctima de violencia; generalmente se da cuando su novio, compañero o esposo:
-La golpea con patadas, trompadas, palizas, dejando o no marcas en el cuerpo. Es violencia física.
-La humilla, ofende, amenaza o le hace sentir que no vale nada. Es violencia emocional.
-La obliga a tener relaciones sexuales cuando ella no quiere, o de alguna manera en la que a ella no le gusta. Es violencia sexual.
-La considera inferior y ejerce sobre ella violencia física, mental o sexual, por el solo hecho de ser mujer. Es violencia de género.
“Muchas mujeres que sufren algún tipo de maltrato se sienten culpables y avergonzadas; tienen miedo y viven el problema como algo normal y privado que les toca vivir por ser mujer. Pero esta violencia no es normal, debe denunciar”, destacan profesionales.
Por otra parte, remarcan que muchos padres creen que los/as hijos/as son de su propiedad; con esa creencia les castigan para “corregirles” y no quieren que “nadie se meta”; sin embargo, el castigo “no siempre corrige”. “Hay muchas maneras de educar a niños, niñas y adolescentes, sin utilizar la violencia”, se aclara.
Algunos puntos de ayuda ante violencia:
-Servicio de Atención a víctimas de violencia del Centro de Emergencias Médicas: Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelós, Asunción. Tel.: 204-800
-Policía Nacional – División de atención a victimas de violencia intrafamiliar: Comisaría 6º (Mariscal López y Kubitschek, Asunción – Tel.: 204-786); Comisaría 7º (Eusebio Ayala y Morquio, Asunción – Tel.: 227-523); Comisaría 15º (Fernando de la Mora y de La Victoria – Tel.: 554-389).
-Departamento de la Familia de la Policía Nacional: Eusebio Ayala y Morquio, Asunción – Tel.: 224-327
-Departamento de Asistencia a Víctimas de Delito del Ministerio Público: Herminio Giménez c/ Solar Guaraní, Asunción – Tel.: 210-785 / 220-609
-Secretaría de la Niñez y la Adolescencia: Mariscal López y Pitiantuta, Asunción. Fono ayuda 147.
Fuente: MSPBS