mayo24 , 2025

Médicos del Hospital de Clínicas sede San Lorenzo, instalan investigación para detectar violencia basada en género

También ↓

Compartir

La Cátedra y Servicio de Clínica Gineco-Obstétrica de la Facultad de Medicina UNA  viene realizando una investigación  basada en violencia de género, de embarazadas que concurren al servicio para su atención prenatal. El trabajo se halla coordinada por la Lic. Karina Leguizamón (Psicóloga), quien previamente fue capacitada por el Centro Paraguayo de Estudios  de Población (CEPEP), de modo a atender casos de personas que presenten signos de violencia sexual, atendiendo que han adoptado desde hace un tiempo, un Protocolo de Atención a Personas en situación de violencia sexual.

La investigación es en la la Catedra de Gineco Obstetricia del Hospital de Clinicas

En ese sentido el Prof. Dr. Vicente Bataglia Doldán, Jefe de la referida cátedra, dijo estar muy preocupado por el alto número de casos,  que refieren en el servicio haber sufrido violencia verbal o física, que es una contradicción a las orientaciones que están en el Plan de Acción de Salud Sexual y Reproductiva de la Conferencia Internacional del El Cairo de 1984, fundamentalmente a la libertad y a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Es realmente alarmante las altas referencias que existen sobre este tema tanto a nivel nacional, como a nivel internacional y nosotros como servicio no podemos abstraernos a este escenario, por lo que nos hemos propuesto como política de Cátedra, no cruzarnos de brazos ante tales actos, dando inicio para ello a una investigación y detección de este problema a través de un trabajo de consulta personalizada sobre un cuestionario que complementa la atención en el servicio con una Psicologa”, mencionó el Prof. Dr. Vicente Bataglia Doldán, Jefe de la Cátedra de Clínica Gineco-Obstétrica del Hospital de Clínicas, sede San Lorenzo. “Este trabajo que implementamos con las pacientes del servicio, nos llevaría en una próxima fase, a  un periodo de adiestramiento más completo y actualizado del personal para enfrentar los casos, que de hecho ya tienen atención en base a un protocolo de atención a personas en situación de violencia sexual, emitida por el MSP y BS y que es bien trabajado por el CEPEP y al mismo fue adoptado como instrumento de la Cátedra, explicó el referido galeno. La investigación que estamos realizando nos visibilizar la problemática que sufren las pacientes víctimas de violencia, para lo cual la Psicóloga, las atiende y apoyo en un consultorio exclusivo donde en un ambiente íntimo, se le pregunta sobre antecedentes de violencia anteriores, se le indaga e informa a las pacientes  sobre los tipos de violencia (sexual, psicológica, física y económica), para luego de ésta fase de detección, se pasa a una de atención donde le hablamos de su problema y le explicamos que no está sola, que no tiene porque pasar por estas situaciones y le derivamos con las Instituciones correspondientes”, mencionó el Jefe de Cátedra y Servicio, Prof. Dr. Vicente Bataglia.  “La adopción de éste Protocolo es especialmente importante atendiendo que la Cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, recibe a diario una cantidad importante de casos, por lo que el personal debe estar preparado para detectar violencia basado en género, y se debe contar en la Cátedra con un Instrumento a utilizar con las pacientes”, mencionó, el Jefe de Cátedra y Servicio. Cabe destacar que por violencia sexual se entiende el acto de coacción hacia una persona con el objeto de que lleve a cabo una determinada conducta sexual por extensión,  se consideran también la coacción sexual, así como el abuso sexual en personas indefensas y en personas internadas, ya sean estos hombres, mujeres y/o niños. Finalmente cabe acotar que la investigación que se viene realizando en el servicio, cuenta con el asesoramiento metodológico de una Psicóloga, Lic. Karina Leguizamón, quien además realiza personalmente las entrevistas con las probables víctimas.

spot_img