Por Jesús Barrios Lesme.
Esta enfermedad se ha registrado en nuestro país desde el año pasado, por lo tanto, es de suma importancia, conocer y prevenir para evitar su propagación.
¿Qué es el Chikungunya?
Es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza y dolores en las articulaciones y los músculos, por lo general de tres a siete días, después de haber sido picado por el mosquito infectado.
Síntomas:
- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Dolor de espalda.
- Las muñecas y las articulaciones pequeñas de la mano, tienden a ser las más afectadas.
- Alteración en la piel.
- Artritis.
- Dolor muscular.
- Dolor en los tobillos.
La fiebre afecta a todos los grupos de edad, y a ambos géneros, después de un periodo de incubación de 3 – 7 días, tras la picadura del mosquito.
¿Qué hacer si pensás que tenes el virus?
De inmediato, acudis a la institución de salud más próxima y es de vital importancia, mantenerse hidratado.
¿Cómo prevenirlo?
- Usar repelentes antimosquitos. Pero si utilizaste crema de protección solar, el repelente debe ser puesto después de 20 minutos.
- Utilizar mosquiteros mientras duermes, y además usar en las ventanas, para impedir el paso de los mosquitos.
- Evitar tener abiertas las ventanas todo el día.
- Eliminar el agua estancada donde haya recipientes, baldes, floreros, etc.
- Tratar de vestir ropas blancas o colores claros, con mangas largas.
- Mantener en estado higienizado los hogares, principalmente los jardines.
- Dato importante: Este virus no se transmite de persona a persona. Si sospechas que alguna persona o vos, puede tener la fiebre del chikungunya, asisitir de inmediato al hospital para ser examinado por un médico.
8 COSAS IMPORTANTES PARA SABER SOBRE EL CHIKUNGUNYA
- Es una enfermedad transmitida por mosquitos infectados. Además de la fiebre y fuertes dolores articulares, produce dolores musculares y de cabeza, náuseas y cansancio.
- Algunos profesionales, no descartan la posibilidad de que una persona pueda ser infectada al mismo tiempo por el chikungunya y el dengue, ambas son transmitidas por el mismo mosquito.
- Las atenciones se deben centrar en el alivio de los síntomas, debido a que no existe un tratamiento curativo.
- Un elemento de riesgo es la proximidad a lugares donde se reproducen los mosquitos como patios baldíos, recipientes con restos de agua, o lluvia.
- A partir del año 2004, la fiebre chikungunya alcanzó proporciones epidémicas, y es causa de sufrimientos graves y muertes.
- En Europa, en 2007 se informó por primera vez la transmisión de este virus, que se localizó en el nordeste de Italia.
- “Chikungunya”, deriva de la palabra «kimakonde» que significa “doblarse”, haciendo referencia a la postura encorvada de los pacientes, a causa de los dolores articulares.
- La fiebre se ha detectado en alrededor de 40 países de Asia, África, Europa y América. El primer brote se descubrió en el sur de Tanzania, en 1952.
Respuesta de la OMS (Organización Mundial de la Salud)
Para luchar contra la fiebre chikungunya, la OMS:
- formula planes basados en evidencias para gestionar los brotes;
- proporciona apoyo y orientación técnica a los países para que gestiones eficazmente los casos y los brotes;
- presta apoyo a los países para que mejoren sus sistemas de notificación;
- junto con algunos de sus centros colaboradores, proporciona formación a nivel regional sobre el tratamiento, el diagnóstico y el control de los vectores;
- Publica directrices y manuales para los Estados Miembros sobre el tratamiento y el control de los vectores.
La OMS anima a los países a crear y mantener capacidades que les permitan detectar y confirmar casos, atender a los pacientes y poner en práctica estrategias de comunicación social para reducir la presencia de los mosquitos vectores.