abril27 , 2025

Paraguay puede ser uno de los más afectados en caso de accidente de reactor argentino

También ↓

El CRESR celebra 70 años de historia y orgullo educativo

Este viernes 25 de abril, el Centro Regional de...

Horóscopo diario – 25 de abril de 2025

AriesAlguien podría declararte su amor… ¡dejate sorprender! La suerte...

Recolección de basuras: Merecemos limpieza, no contratos sucios

La Municipalidad de San Lorenzo se prepara para lanzar...

Compartir

  • [box type=»shadow»] Estudio de impacto afirma que, en caso de accidente, podría afectar la provisión de agua y los contaminantes extenderse 500 kilómetros o más.[/box]

 cnu

Según el informe técnico presentado por la Arq. Mirtha Gamarra, Directora de la Dirección de Protección Contra las Radiaciones de Uso y Aplicación en Medicina, referente al Reactor Argentino CAREM, previsto instalarse en la ciudad de Formosa, “nunca puede afirmarse sobre un sistema 100% seguro. Todo es probabilístico, a mayor incidencia, mayor probabilidad de ocurrencia; esto se puede dar con una emergencia de origen, ya sea de falla de tecnología o de origen Natural, y sufriera el peor accidente posible –nivel 7 en la escala del INES- esto es, el peor posible, podría contaminar un radio de 500 kilómetros alrededor del reactor y afectar la provisión de agua en las ciudades costeras del río Paraguay y Paraná a lo largo de 1.200 kilómetros”.

Asimismo, resalta que los lugares potencialmente más afectados serían, entre otros, Paraguay y las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos.

De acuerdo con un estudio de impacto realizado por el Dr. Prof. Raúl A. Montenegro, biólogo – Presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente, se afirma que Paraguay sería uno de los lugares más afectados por estar situado frente a Formosa y aguas debajo de cualquier localización que se decida.

El Reactor CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) es un proyecto de central nuclear de baja potencia (25 MW eléctricos) concebida con un diseño de última generación. Utiliza combustible nuclear de óxido de uranio, muy similar al que usan los reactores de las centrales de Atucha y Embalse.

 

 

spot_img