-
Solo el hospital Garraham (Argentina) cuenta con el dispositivo de flujo continuo.
Según lo informado por la Dra. Lissa Samudio, Coordinadora del Sistema Integrado de Urgencias y Emergencias, el Ministerio ya adquirió dos tipos de dispositivos, dos de asistencia cardiopulmonar y uno de asistencia ventricular, completando la compra de tres equipos en total, cada uno con un back up.
Asimismo, refirió que ayer se dio apertura de la oferta del segundo llamado para el dispositivo de asistencia cardiaca de flujo continuo, en donde una empresa extrajera presentó la oferta. “Probablemente, a partir de esta tarde va a pasarse ese sobre de oferta al equipo del Pediátrico, que será evaluado a fin de saber si cuenta con todos los requerimientos técnicos que precisa el hospital para poder implementar este dispositivo”, adelantó.
Según lo informado por la Dra. Lissa Samudio, Coordinadora del Sistema Integrado de Urgencias y Emergencias, el Ministerio ya adquirió dos tipos de dispositivos, dos de asistencia cardiopulmonar y uno de asistencia ventricular, completando la compra de tres equipos en total, cada uno con un back up. Asimismo, refirió que ayer se dio apertura de la oferta del segundo llamado para el dispositivo de asistencia cardiaca de flujo continuo, en donde una empresa extrajera presentó la oferta. “Probablemente, a partir de esta tarde va a pasarse ese sobre de oferta al equipo del Pediátrico, que será evaluado a fin de saber si cuenta con todos los requerimientos técnicos que precisa el hospital para poder implementar este dispositivo”, adelantó.
En ese sentido, la doctora resaltó que, en Sudamérica, solamente el hospital Garraham (Argentina) es el que cuenta con este equipo. “El Pediátrico va a ser el segundo hospital de Sudamérica que cuente con este dispositivo”, expuso, en relación al de asistencia cardiaca de flujo continuo.
Con respecto a dicho dispositivo, la profesional explicó que la casa representante de la empresa fabricante (Alemania) se encuentra en Buenos Aires y, por normativas de la empresa fabricante, el aparato no puede ser mantenido en lugares fuera de Alemania, es decir, fuera de la fábrica. “El dispositivo viene con esa cláusula de garantía. Si ese equipo es tocado en otro lugar, pierde la garantía de la empresa que fabrica. Necesariamente, para realizarse los mantenimientos, preventivos como correctivos, que impliquen la apertura del aparato, este dispositivo va a tener que viajar hasta Alemania. Pero incluimos como cláusula que, en este caso, sea la empresa la que se encargue de hacer el flete y que no sea el Estado paraguayo el que tenga que correr con los gastos del flete hasta Alemania. Por eso, cada equipo se está adquiriendo con un back up para no quedarnos sin dispositivo cuando le toque mantenimiento”, argumentó Samudio.
Explicó además que, según las recomendaciones, si el dispositivo está conectado a un paciente, cada mes debe ser revisado por el técnico. “Esa revisión, probablemente, harán técnicos argentinos, en una primera fase. Pero esperamos que, de aquí a no más de 6 meses, ya pueda ser realizado por técnicos paraguayos, porque parte del contrato que el Ministerio está haciendo también exige a la empresa capacitación de personal paraguayo”, sostuvo.
Por otro lado, la doctora explicó que, instalar los equipos implica también tener los insumos necesarios. “Estos equipos se conectan al paciente a través de cierto tipo de cánulas especiales. Éstas son proveídas por las empresas adjudicadas para un número de 10 pacientes. Ello implica que se debe realizar la programación de compra de los mismos porque no va a ser útil una máquina tan cara sin que tenga los insumos para conectar a los pacientes. El costo promedio para conectar un paciente a la máquina es, aproximadamente, 10 mil dólares. Es lo que cuesta un kit completo de tubuladura y cánulas para conectar”, añadió.
Por último, la doctora enfatizó en que la primera medida tomada por el Ministro fue la creación del Programa de Corazón Artificial, dentro del esquema del Instituto Cardiológico Nacional. “Estamos abocados a hacer funcionar el Programa. Debe tener un presupuesto asignado para evitar que, de aquí a 6 meses, estas máquinas tan caras ya no puedan ser utilizadas por falta de insumos. Estamos viendo en este momento la fuente de financiación”, refirió Lissa Samudio, quien anunció que dicho Programa será presentado el lunes 24, a las 10 de la mañana, en el salón auditorio del Ministerio.