abril26 , 2025

Hace falta muchas donaciones de sangre en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu

También ↓

El CRESR celebra 70 años de historia y orgullo educativo

Este viernes 25 de abril, el Centro Regional de...

Horóscopo diario – 25 de abril de 2025

AriesAlguien podría declararte su amor… ¡dejate sorprender! La suerte...

Recolección de basuras: Merecemos limpieza, no contratos sucios

La Municipalidad de San Lorenzo se prepara para lanzar...

Compartir

  • La mayor parte son donaciones de reposición, las que los donantes hacen a sus familiares que las necesitan.
  • Al año se realizan 4200 transfusiones, la mitad es cubierta por donaciones en el Pediátrico, el resto lo cubre el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea. Un solo donante puede salvar a tres vidas.
  • Hay un proyecto de realizar trasplantes de médula.
  • Los interesados en donar sangre pueden acercarse al Pediátrico de lunes a viernes de 07:00 h. a 17:00 h. y fines de semana y feriados de 07:00 h. a 12:00

 

"Había un mito antes que decía que había que irse en ayuna a donar sangre. No tiene nada que ver eso ahora". Dijo la Dra Fabiola Estigarribia
«Había un mito antes que decía que había que irse en ayuna a donar sangre. No tiene nada que ver eso ahora». Dijo la Dra Fabiola Estigarribia

La Dra. Fabiola Estigarribia, coordinadora del banco de sangre del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu atribuye la baja cantidad de donaciones a diversas cuestiones, la principal es la poca difusión. Desmintió el mito de la obligatoriedad de ir en ayunas –se puede donar habiendo desayunado liviano-. Explicó a fondo las cuestiones en relación a lo que se hace de la sangre que se dona.

Por otro parte explicó que gente del hospital puede ir hasta los donantes e hizo un pedido a todas las empresas e instituciones con muchos empleados, y que estén interesados en donar, a llamar  al: 589-008 interno 451, para contactar con gente del hospital y fijar un encuentro. Indicó que si existen desde diez personas interesadas en donar, irán hasta  ellas.

-¿Cómo está el panorama en materia de donación?

– Si bien no baja  la cantidad de donantes, se mantienen iguales. La mayoría de la sangre donada acá es de reposición, que son las que se hacen cuando algún familiar está necesitando.

La sangre más segura es la de la donación voluntaria. Porque la donación puede ser voluntaria o de reposición, o autóloga también. Autóloga sería cuando uno se va a operar de algo –solo se hacen en casos de cirugías programadas- y no quiere recibir sangre de otra persona. Entonces a uno se le hace un estudio para ver cómo está la hemoglobina, para ver si uno puede ser su autodonante. Entonces se programa una cirugía, del momento de la programación a un mes, entonces a uno se le puede llegar a sacar hasta dos volúmenes cada 15 días hasta la cirugía. Y si uno llega a necesitar la sangre, se le transfiere, si es que no, se desecha. Porque eso es simplemente para uno. Ese tipo de transfusión no está muy difundido, a parte acá no se puede utilizar por tratarse de un pediátrico y los niños son menores de edad.

-¿Qué cantidad de donaciones voluntarias se suele tener?

El año pasado el 12% de los donantes fueron voluntarios, 104 donantes voluntarios de 800 donantes; el resto fueron de reposición. Es poca para nuestra necesidad porque acá se realizan 4200 transfusiones al año. Con una donación se puede salvar a tres personas. La mitad cubrimos nosotros; el resto nos provee el Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea.

-¿Cuánta cantidad de sangre es extraída de una persona en una donación?

420 C.C es la cantidad que se le extrae de un donante y este tiene que cumplir ciertos requisitos para que esa cantidad no afecte a su salud en absoluto. El peso mínimo que se debe tener para ser donante es de 50 kg, debe tener buena salud, tener entre 18 y 65 años, no tener comportamiento sexual de riesgo para enfermedades de transmisión, no usar drogas, no haberse hecho un tatuaje en los últimos 12 meses, no haber ingerido bebidas alcohólicas en 12 horas…

-¿Es verdad que no es cierto que hay no es necesario estar en ayunas para donar?

– Había un mito antes que decía que había que irse en ayuna a donar sangre. No tiene nada que ver eso ahora; es más, es mejor que vengan, que hayan desayunado algo liviano, porque eso evita más efectos colaterales de la donación. Siempre es bueno que hayan comido algo liviano.

-¿A qué atribuye la baja cantidad de donantes?

– Hace falta más promoción a la donación de sangre, siempre tiene miedo a donar. La gente no es consciente de la donación de sangre.

– ¿En el Hospital no se encargan de hacer campañas de difusión?

-No mucho. Porque acá en realidad somos muy pocos. Estoy yo y cuatro técnicos, que son los que cubren, atienden a todos los donantes, tienen que atender también la parte transfusional; osea, hay mucho trabajo y poco personal.

-¿Qué me puede decir de los trasplantes de médula?

-Está en proyecto hacerse trasplantes de  médula que -eso sí- nosotros acá en el banco de sangre estamos extrayendo las células madres de los pacientes. Eso estamos trabajando con los pacientes oncológicos. Hay leucemias que se pueden beneficiar con un trasplante. Entonces esos pacientes tienen que entrar en remisión (el paciente en un momento de su enfermedad está como controlada la situación) por su tratamiento de quimioterapia. Entonces, ellos indican –la gente de Oncología- la colecta de sus células madres previa estimulación con un factor de estimulación de colonia, que es una inyección que se le aplica cinco días, y a los cinco días con una máquina llamada separador celular le colectamos.

-¿Cómo funciona la máquina y qué es lo que extrae?

-Esta máquina tiene un kit, que se arma, y tiene dos tubos que se conectan a las venas del paciente; una entrada y otra salida. La sangre circula por la máquina, y esto lo que hace es separar en componentes. Esto separa más específicamente, la celulita que elegís. Porque te da varias células: glóbulos rojos, plaquetas, células madres, leucocitos; lo que vos quieras recolectar vos le programas y esta máquina recolecta en una bolsa. Entonces eso se recolecta y después se congela.

Sale roja como la sangre pero como algo espeso. Es de un color un poquito más claro.

-¿Entonces esto no es más que un proyecto?

Las colectas ya se están haciendo. Ahora lo que falta es el trasplante, que depende del paciente. Cuando (los pacientes) ellos indican, esto se descongela y el paciente entra previamente a una quimio muy potente, muy fuerte. Esto se inyecta como una transfusión de sangre otra vez. Pero tiene todo un protocolo. O sea, el paciente ingresa a quimio y en el día cero –porque realmente empieza desde el día -8 y va hasta el día 0-. Es decir, 8 días antes el paciente se prepara, hace su quimioterapia, y llega a aplasia (se mueren todas las células). La quimioterapia mata células; pero llegando a una dosis de quimioterapia, la quimio no discrimina células buenas y células malas.  Entonces mata todo, todo lo que tengas. Entonces es ahí cuando entran en acción las células madres. Se inyectan estas que son las principales células que van a formar otra vez todo de nuevamente. Van a formar, digamos, el inicio. Por eso se llaman células madres o células precursoras. Esas células son infundidas y se esperan hasta 15 días aproximadamente, dependiendo del paciente y sus condiciones, de cómo esté, tiene que empezar a producir sus células. Y para eso también se necesita muchísima sangre. Porque uno tiene que estar apoyándole al paciente con sangre, plaqueta, plasma…

-¿Existen muchos pacientes con cáncer en este lugar?

-No te puedo decir con cifras exactas, eso maneja la gente de estadísticas, pero hay bastante. Y realmente hay muchas necesidades. Ellos se trasfunden mucho.

En terapia hubo bastantes trasfusiones con el tema del dengue. Hubo dos o tres pacientes que requirieron trasfusiones. Porque no todos los casos de dengue requieren trasfusión.  Hubo pacientes que además fueron grandes de peso. Tienen 60 kg entonces llevan más plaquetas. Las plaquetas se trasfunden una unidad por cada 10 kg de peso. Entonces si tiene 62 kg, debe llevar 7 plaquetas. Eso significa 7 donantes. De un donante se saca un glóbulo rojo, un plasma y una plaqueta. Pero un paciente que tiene 50 kg, necesita 5 plaquetas. Entonces necesitamos cinco donantes para tener cinco plaquetas.

 Por Cristhian Ruiz

 

 

 

spot_img