abril26 , 2025

Un festejo “sorbo a sorbo” hoy es el “Día Nacional del Tereré”

También ↓

El CRESR celebra 70 años de historia y orgullo educativo

Este viernes 25 de abril, el Centro Regional de...

Horóscopo diario – 25 de abril de 2025

AriesAlguien podría declararte su amor… ¡dejate sorprender! La suerte...

Recolección de basuras: Merecemos limpieza, no contratos sucios

La Municipalidad de San Lorenzo se prepara para lanzar...

Compartir

 
Cada último sábado de febrero se festeja el Día Nacional del Tereré en el territorio Nacional y hoy “sorbo a sorbo” se festeja el tercer año de la fecha que fue creada por Ley N° 4.261 “Que declara al tereré como Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay” y fija el último sábado de febrero de cada año como Día del Tereré.
El tereré es autenticamente  nuestro. (Imagen agroclasi)
El tereré es autenticamente nuestro. (Imagen agroclasi)

“El tereré tiene un profundo contenido de identidad nacional y cumple un importante papel como dinamizador de la economía”, fue uno de los fundamentos que expuso el diputado Dionisio Ortega (PLRA) para peticionar al congreso de la Nación el de declarar cada último sábado de febrero como “Día Nacional del Tereré”.

EL TERERÉ Y LA COSTUMBRE PARAGUAYA

Generalmente el cebador es el menor (pahague) de cada grupo de tomadores, aunque hoy día esa costumbre va quedando atrás para demostrar deferencia, otra costumbre es que el dueño de casa sea el que sirva a las visitas. También es uno de las costumbres que demuestra unidad ya que se comparte una sola bombilla en cada grupo.

TERERÉ ALCAGUETEADOR

El tereré es un evento social. Se reúnen amigos, familia, parejas, etc. Es una excusa para verse con amigos, algo más casual y por lo general cuando incluye un hombre y una mujer. «Vamos a tomar un tereré» indica que la persona desea compartir tiempo con uno pero que por otros motivos no puede ser una cita más formal. El tereré es algo que nunca pasa de moda entre los jóvenes, quienes con sus termos y guampas muestran sus preferencias de equipos de fútbol, colegio, promoción, etc.

En Paraguay, el tereré usualmente se toma con hierbas medicinales o «yuyos» (pohä ñaná), que pueden ser pohä ro’ÿsä o pohä akú (remedio refrescante o remedio caliente: respectivamente). Esto se hace con fines preventivos (defensas corporales, resfríos, gripe, etc.), curativos (para malestares de estómago, dolor de cabeza, problemas en la vía urinaria o el riñón, etc.), refrescantes o por simple gusto.

Lo tradicional es que se recojan o compren frescos, para luego limpiarlos con agua potable, después machacarlos o apisonarlos hasta extraer su sabia, y finalmente echarlos a la jarra o tremo para tereré con un pedazo de hielo. Sin embargo, últimamente numerosas marcas de yerba mate han mezclado dichas hierbas con sus productos, creando lo que se conoce como yerba mate compuesta.

Lo que sí, el tereré, penetró en todas las culturas existentes en el país, y paulatinamente va ganando fuerzas en culturas llegadas de afuera incluso traspasando fronteras

spot_img