
El resultado del análisis determinó que se constató sobre la pestilencia que se registraba en la ciudad de Areguá, que era motivo de molestias, sobre todo hasta 200 metros del lugar hasta la vía férrea, soportando un olor fétido y ráfagas de vientos que iban más allá de la vía, por lo que se recomendó que las familias que se encontraban en el territorio afectado -desde la playa hasta la vía férrea- con miembros vulnerables como niños pequeños, debían trasladarse a albergues transitorios”, refirió el representante de Salud Pública. Para el efecto se destino la sede del Comité Olímpico.
Según expuso Antonio Arbo, esta medida fue dispuesta por el Estado, quien asumía todos los costos que implicara la evacuación.
“Ayer la Secretaría de Emergencia Nacional hizo un censo de todas las familias de esa zona. Ninguna de ellas se acogió a este ofrecimiento ni a la recomendación. No fue una recomendación de carácter compulsivo porque el dictamen de la dirección de toxicología decía que no había un peligro de daño orgánico, en el sentido de daño hepatotóxico o neurológico, pero si la presencia de nauseas o cefalea en personas susceptibles”, enfatizó.
Con respecto al estudio ambiental, Arbo señaló que la Dirección de Salud Ambiental de esta cartera realizo el estudio correspondiente, que se viene desarrollando desde el mes de Julio.
“Recordaran que fue el Ministerio de Salud el que ha advertido de la situación del Lago y lo ha estado monitoreando periódicamente durante todo este tiempo y en la última semana diariamente”, mencionó.
El titular de Salud manifestó que en las aguas de este cauce hídrico se constato la presencia de elevadas cantidades de amoniaco y azufre, elementos responsables de la pestilencia acaecida en la playa.
“Personalmente hemos ido a recorrer la zona, se constató que a 200 metros del muelle principal, se observa vertidos que hacen suponer que son desechos de curtiembres que se esparcieron en grandes cantidades, aproximadamente unas 4 toneladas. Esto es una descarga criminal efectuada no solamente por una persona sino por un grupo de personas”, sustentó el galeno.
La alta autoridad sanitaria asevera que la única forma que la pestilencia pudiera haberse consumado es por medio de participación inconsciente de todo grupo. “Esto representa un daño tremendo al patrimonio del país”, calificó.
Actualmente, técnicos de la Dirección de Salud Ambiental del MSP se encuentran trabajando en el lugar, y por recomendación de expertos de la Universidad de Burdeos – Francia, haciendo uso de peróxido de hidrógeno para mitigar el impacto ambiental. Esta tarea se procedió en la tarde de ayer, de acuerdo a lo expuesto por la Secretaría del Ambiente.