Alumnas del Tercer año del Bachillerato Técnico en Administración de Negocios (BATAN), del Centro Educativo Nueva América del Sur, encabezan labores de conciencia sobre educación vial con su proyecto “Educación en dos ruedas”. El objetivo es informar a la población sobre las normas de tránsito, de manera a disminuir la tasa de accidentes.
Bajo la supervisión de las maestras Yolanda Martínez y Sonia Gayoso, las alumnas del Tercero BATAN del Centro Educativo Nueva América del Sur (Barrio Capellanía, Km. 10), impulsan desde el mes de junio el proyecto “Educación en dos ruedas”, que busca concienciar a las personas respecto a educación vial, focalizándose en motociclistas.
El proyecto surgió atendiendo a la gran necesidad de educación vial que existe hoy día. “Por día mueren varias personas, especialmente en accidentes de moto, y es por falta de educación. Muchas veces no tenemos el conocimiento necesario respecto a las normas y a los derechos que uno mismo posee como conductor, ya sea del vehículo o de la moto” relató una de las alumnas impulsoras de la iniciativa.
Entre los mecanismos de concientización que utilizan las proyectistas se encuentran la creación de un fan page en el facebook: “educación en dos ruedas” (http://www.facebook.com/educacionendosruedasbatanNAS).
Asimismo, las jóvenes organizan charlas informativas a alumnos de su propia institución con apoyo del Ministerio de Obras Públicas.
“En el mismo colegio algunos alumnos vienen en moto, por lo que existe un gran interés hacia las charlas, donde se informan y toman conciencia. En el facebook la receptividad es muy buena, las personas interactúan con imágenes, datos, e informaciones” afirmaron.
Algunas tomas fotográficas disponibles en la página fueron captadas por las propias alumnas, y en ellas se perciben las imprudencias cometidas por motociclistas y conductores.
Según las alumnas, a través de la educación disminuirá el número de accidentes. Además, alegaron que “los accidentes de tránsito afectan a la economía de nuestro país, y a los mismos peatones”.
“Los accidentes en moto y automóvil lideran las estadísticas, provocando muertos y personas discapacitadas. Por otra parte, 48 millones de Gs es el gasto realizado diariamente por el Estado paraguayo en cuanto a accidentes de tránsito” informaron las alumnas.
Para sus labores, las jóvenes contaron además con la colaboración de la CIPAMA (Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Afines), entidad que les donó mil afiches y volantes informativos destinados a la campaña educativa.
Actualmente, las alumnas se encuentran enviando notas a otras instituciones para que las reciban, y puedan realizar sus charlas educativas. Igualmente, pretenden formar una Asociación de Jóvenes Voluntarios para hacer extensiva la labor de concientización.
Lo aprendido con la elaboración del Proyecto. Las jóvenes, quienes generan actividades en busca de solucionar uno de los problemas sociales más acuciantes de nuestro tiempo, opinaron sobre lo aprendido en el transcurso de la elaboración y puesta en práctica del proyecto.
Johanna Moreno: “El proyecto me enseñó cosas que antes no sabía. Por ejemplo que recién a partir de los 12 años un niño puede subir a una motocicleta, y que cuando se trata de motos, a diferencia de los autos, no solo el conductor debe estar libre de consumo de alcohol, sino también el acompañante, ya que este puede desequilibrar al conductor, y provocar una accidente”.
Tamara Domínguez: “Me ayudó a tener mayor conocimiento acerca del tema, porque todos los días vemos accidentes en la televisión, pero nunca nos informamos a fondo. No sabemos las normas que debemos cumplir, no solamente los motociclistas, sino los propios conductores de automóvil que no los respetan. Todas esas cosas te hacen abrir los ojos, y ver que existe una cantidad tremenda de accidentes, a los que la mayoría de las personas hacen vista gorda, pero que afectan mucho”.
Alba Molinas: “Yo viví esto en carne propia ya que mi papá también sufrió un accidente en moto, y con los tratamientos se gasta mucho. Uno ve un accidente pero no piensa en todas las necesidades por las que puede pasar esa persona para cubrir los gastos, o que detrás de esa familia que perdió a un ser querido hay niños que necesitarán sustento. Por eso todos tenemos que tratar de expandir esto, que la gente se dé cuenta de su importancia, y de que no le estamos prestando la atención debida”.
Tania Servín: “El proyecto me ayudó a concienciarme. Uno siempre dice: a mí no me va a pasar; pero hoy antes de salir de casa presto más atención. Cuando uno ve las estadísticas te dan más ganas de ayudar a la ciudadanía a que tome conciencia y cumpla las normas de tránsito”.
Jussara Martínez: “El tema es interesante. Tengo familiares que tienen moto y se ponen el casco solo cuando hay control, o una caminera, para que no les multen. Pero uno debe ponerse el casco para cuidar su vida, saber que es nuestra vida la que está en peligro, no la de la caminera”.
Como mensaje general las alumnas exhortaron a las personas a “que tomen conciencia, porque la vida es hoy, y hay que cuidarla”.