abril27 , 2025

En reunión interinstitucional definieron puntos estratégicos para prevención del dengue

También ↓

Horóscopo para las energías negativas – Domingo 27 de abril

AriesTienes mucha energía acumulada y es momento de liberarla....

El CRESR celebra 70 años de historia y orgullo educativo

Este viernes 25 de abril, el Centro Regional de...

Horóscopo diario – 25 de abril de 2025

AriesAlguien podría declararte su amor… ¡dejate sorprender! La suerte...

Recolección de basuras: Merecemos limpieza, no contratos sucios

La Municipalidad de San Lorenzo se prepara para lanzar...

Compartir

Se enfatizaran los roles educativos de la Iglesia, Prensa (radios comunitarias), y el Ministerio de Educación y Cultura MEC (instituciones educativas).

Esta mañana, en la Dirección General del Hospital Materno Infantil San Lorenzo (Calle´i), se definieron los puntos estratégicos para iniciar la campaña preventiva contra el dengue en el distrito de San Lorenzo. Una de las decisiones establecidas fue la realización de mingas ambientales tres veces por semana, que deberán iniciar este martes 18 de setiembre con el Barrio San Blas.

En la ocasión, estuvieron presentes funcionarias técnicas de la Supervisión Educativa de la Región I, el Director del Hospital Materno Infantil San Lorenzo, Félix Brizuela, el Director de Salubridad e Higiene de la Municipalidad de San Lorenzo, Dionisio Franco, la Coordinadora de Comisiones Vecinales, María Belén Duarte, entre otros.

De acuerdo a lo establecido en la reunión, los trabajos de prevención deberán estar enfocados en tres ejes: promoción con materiales educativos, mingas ambientales, y registro de los trabajos con difusión a través de la prensa.

Materiales Educativos. El Dr. Brizuela enfatizó la necesidad de diseñar los mensajes preventivos de acuerdo a los diferentes tipos de receptores, de manera a lograr un impacto eficaz. “Existen diferentes auditorios, debemos adecuar la información de acuerdo al receptor” aseguró.

Mingas de limpieza. Además, los presentes procedieron a planificar todas las acciones, y establecieron las diferentes entidades a las cuales solicitar los recursos necesarios.

Para la obtención de los mismos, se recurrirá a instituciones públicas, empresas, cooperativas, y supermercados que puedan donar insumos a las brigadas.

En la lista de recursos necesarios figuran: agua mineral, fotocopias, brigadas de dengue, vehículos, calcomanías relacionadas al dengue, mosquiteros, repelentes, presencia de efectivos policiales para acompañamiento de brigadas, bolsas para residuos, alimentos para brigadas, entre otras necesidades.

Por otra parte, atendiendo a que el dengue se encuentra en su etapa inter-epidémica, es perentorio recurrir a la mayor cantidad posible de jornadas de limpieza, ya que cuantas más mingas se realicen, mejores serán los resultados obtenidos, según afirmaron los presentes.

Debido a esto, se estableció que las mingas sean realizadas tres veces por semana: los días martes, miércoles y jueves. Igualmente, se decidió que las tareas de limpieza y concientización inicien desde este martes 18 de setiembre, en el barrio San Blas, partiendo desde la escuela Choferes del Chaco.

Difusión y Prensa.  En cuanto a la difusión, se priorizarán los papeles de la Iglesia, las Radios Comunitarias, y las Instituciones Educativas.

Según lo pactado, todas las actividades serán documentadas y registradas debidamente, y se enfatizarán los roles educativos de la Iglesia, Prensa (radios comunitarias), y el Ministerio de Educación y Cultura MEC (instituciones educativas).

La Cadena Epidemiológica del Mosquito Aedes Aegyptis, transmisor del Dengue. El mosquito transmisor se cría en agua limpia y estancada, al picar a la persona enferma (infectada), vuelve a picar a otra persona, y es allí donde se produce   la cadena de transmisión.

En este punto radica la importancia de eliminar los posibles criaderos (cubiertas, plásticos, tapitas, planteras, floreros, bebederos de animales), para cortar la cadena epidemiológica.

spot_img