Más de 500 estudiantes estudian guaraní en FADA UNA

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA UNA), al igual que todas las facultades de esta universidad, avanza en el proceso de normalización de la enseñanza y uso de la lengua guaraní. Este año, la lengua guaraní ha sido incorporada como materia obligatoria dentro de la carrera de Arquitectura y materias complementarias en las demás carreras, en las que más de 526 estudiantes aprenderán a usar la lengua.

El guaraní en las universidades

La lengua guaraní por primera vez en la historia Paraguay entró en una sala de clases en 1944, después de largo destierro. Ese año, fue incorporada como materia en la carrera de Letras, en la actual Facultad de Filosofía UNA. A partir de la década de 1970 fue ingresado tímidamente como materia en el Ciclo Básico en los colegios y liceos del país. Fue a partir de 1994 que su inclusión ha sido más sistemática como lengua enseñada y lengua de enseñada en el sistema educativo, gracias a la Reforma Educativa Bilingüe Castellano-Guaraní. En las universidades, tanto públicas como privadas, su incorporación más decidida fue después de la promulgación de la Ley 4251/10 de Lenguas.

En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, actualmente se encuentran tres docentes responsables de esta la materia: El Dr. Miguel Ángel Verón, la Arq. Alicia Barrios y la Lic. Mercedes Velázquez. Según el profesor Verón, titular de la cátedra, en esta casa de estudios el guaraní ha sido incorporado como un taller optativo hacia el 2007; en el 2011 su enseñanza fue incorporada en un taller, con crédito para los estudiantes. Desde ese año también los estudiantes que tienen buen dominio oral de la lengua se someten a una prueba de suficiencia, y, si lo aprueban logran superarla, logran créditos académicos que les sirven para la promoción en las distintas carreras. Según el profesional, cada año centenares de estudiantes se abocan al estudio y aprendizaje de esta lengua oficial.

Dr. Miguel Verón

Es a partir de este año, con la implementación gradual de una nueva malla curricular para la carrera de Arquitectura, el guaraní se incorpora como materia obligatoria en esta carrera, y como taller con crédito en las demás carreras. Gracias a estos avances, para este se semestre se matricularon más de 500 estudiantes, distrituidos en tres grupos: turno mañana, turno tarde, y materias complementarias. En esta facultad también ha sido incorporado el uso de la lengua guaraní, junto al castellano, en las denominaciones de todos sus dependencias y espacios y en las cartelerías.

Según el Dr. Verón, este avance es muy promisorio, y representa una conquista muy importante para la lengua. Sostiene que el siguiente paso deberá ser el progresivo uso de la lengua guaraní como herramienta didáctica (lengua de enseñanza) en todas las universidades del país, incluida la Universidad Nacional de Asunción, como exige la Ley de Lenguas.  Comentó que hace dos años, desde la Academia de la Lengua Guaraní presentaron la señora Rectora de la UNA, la Dr. Zully Vera, un proyecto de normalización del uso de la lengua guaraní, incluido su empleo como herramienta didáctica y en los documentos tanto académicos como administrativos. En una reunión mantenida con la señora rectora, el presidente de la Academia de la Lengua Guaraní, el Dr. Carlos Ferreira y él, han presentado a la decana el proyecto, y ella se había comprometido dar inicio a este proceso.

Enfoque moderno de la lengua

El profesor Verón sostiene que la materia desarrollada en esta facultad apunta al buen uso oral efectivo de la lengua. Para ello, se asume como metodología el enfoque comunicativo; por otra parte, los ámbitos de uso en los que se emplea la lengua son los ámbitos académicos y aquellos en que los estudiantes se desempeñan en la vida cotidiana. Se trata de ofrecer a los estudiantes un guaraní moderno, desestigmatizado, cercano a ellos, de manera que ellos lo sientan cerca el idioma, y no ya esa visión folclorista y reducida solamente al ámbito rural, del que la mayoría de los estudiantes están muy alejados. Explica el mbo’ehára que las clases son desarrolladas en la lengua guaraní, y no en castellano como se acostumbra en los colegios; los estudiantes también se comunican en esta lengua durante las clases, muchas veces con deficiencias, pero se les incentiva que empleen el idioma como puedan, a sabiendas de que la lengua se aprende solamente hablándola.

Los materiales didácticos utilizados son de la autoría de los propios decentes, quienes irán elaborando otros materiales didácticos, en los que incorporarán términos referentes a la arquitectura y construcciones en general.

Diccionario terminológico

Según nos comentó el mbo’ehára Miguel Verón, este año se trabajará con los docentes y estudiantes de la carrera de Arquitectura en la elaboración de un diccionario terminológico (o por lo menos un glasario) sobre arquitectura y construcciones en general. Destacó que en las clases se presentan muchas preguntas acerca de las palabras especializadas a ser empleadas en los trabajos de construcción, y no existe aún ni siquiera un glosario al respecto. Este proyecto lo vienen trabajando los tres docentes responsables de la materia, y se espera contar con los términos básicos para este año. Verón afirmó que es necesario que se elaboren diccionarios especializados en lengua guaraní para los distintos ámbitos y funciones comunicativas, para acompañar el proceso de estandarización y modernización de la lengua  guaraní. La aprobación de esas propuestas terminológicas -sostuvo- deberá pasar por la Academia de la Lengua Guaraní, institución que deberá poner las a consideración de los usuarios de la lengua estas herramientas para su empleo y sanción de uso.